¿Quién paga las humedades por condensación, inquilino o propietario?
Las humedades por condensación son un problema común en muchas viviendas, especialmente durante los meses fríos. Estas humedades pueden causar daños significativos en la propiedad y afectar la salud de quienes la habitan. Sin embargo, cuando aparecen en una vivienda alquilada, a menudo surge la pregunta: ¿quién es responsable de solucionarlas, el inquilino o el propietario?
Conocer las responsabilidades de cada parte es crucial para evitar conflictos y resolver el problema de manera eficiente. A continuación, te explicamos qué son las humedades por condensación, quién debe hacerse cargo de ellas según la ley y cómo proceder si te encuentras en esta situación.
¿Qué son las humedades por condensación?
Las humedades por condensación se producen cuando el aire húmedo del interior de la vivienda entra en contacto con superficies frías como paredes, ventanas o techos. Esta diferencia de temperatura hace que el vapor de agua que vuelva líquido al condensarse, formando pequeñas gotas de agua sobre las superficies. Este fenómeno es especialmente común en invierno, cuando la diferencia entre la temperatura interior y exterior es mayor.
Entre las causas más comunes de las humedades por condensación se encuentran:
- La falta de ventilación adecuada que impide la renovación del aire interior con humedad acumulada.
- Actividades cotidianas como cocinar, ducharse o secar la ropa dentro de la casa que generan vapor de agua.
- Un mal aislamiento en paredes o ventanas que favorece la aparición de superficies frías donde la humedad ambiental se condensa con mayor facilidad.
¿Quién es responsable de las humedades por condensación?
Determinar quién es responsable de las humedades por condensación en una vivienda alquilada depende de varios factores, principalmente la causa específica de la humedad y las condiciones del contrato de alquiler. Sin embargo, lo primero que hay que hacer es consultar con una empresa especializada en humedades que determine, objetivamente, las causas de las humedades por condensación.
En general, el propietario es quien paga si las humedades se deben a un problema estructural de la vivienda, como un mal aislamiento o un fallo en la construcción.
Sin embargo, el inquilino es quien paga si la condensación es consecuencia de un mal uso por parte del inquilino como la falta de ventilación o el secado de ropa en el interior sin tomar las precauciones necesarias.
· Responsabilidad de los propietarios
Según la Ley de Arrendamientos Urbanos:
El propietario tiene la obligación de mantener la vivienda en condiciones habitables. Esto incluye realizar las reparaciones necesarias para evitar problemas estructurales que puedan causar humedades por condensación como mejorar el aislamiento o reparar ventanas y paredes. Si la humedad se debe a defectos en la construcción o al estado general de la vivienda, el propietario debe hacerse cargo de solucionar los problemas.
Si el propietario tiene que solucionar los problemas de humedad, tiene tambien las siguientes obligaciones en el caso de realizar obras de mejora cuando el inquilino se encuentra en el inmueble:
- Notificar al inquilino, con al menos tres meses de antelación, sobre las obras que planea llevar a cabo.
- Reducir proporcionalmente el alquiler si las obras duran más de 20 días o impiden el uso de alguna parte de la vivienda por parte del inquilino.
- Reembolsar al inquilino el importe que haya tenido que gastar para reparar daños urgentes.
- Compensar al inquilino por los gastos en los que incurra a causa de las obras.
· Responsabilidad de los inquilinos
El arrendador o inquilino debe utilizar la vivienda de manera adecuada, lo que incluye ventilar correctamente los espacios y evitar prácticas que puedan generar exceso de humedad. Si se demuestra que la humedad es consecuencia de un mal uso o de la falta de ventilación, el inquilino podría ser responsable de los daños.
Ley de Arrendamientos Urbanos sobre las humedades
La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) en España establece que el propietario es responsable de mantener la vivienda en condiciones adecuadas para su uso, mientras que el inquilino debe cuidar de la vivienda y reportar cualquier problema.
La ley también indica que el arrendador debe realizar las reparaciones necesarias para garantizar la habitabilidad del inmueble, excepto en los casos donde el deterioro sea causado por el inquilino.
Sin embargo, la ley no especifica de manera explícita quién debe asumir los costes de las humedades por condensación, lo que hace necesario interpretar cada caso particular según las circunstancias y los términos del contrato de alquiler.
¿Cómo actuar en caso de humedades?
Si aparecen humedades por condensación en la vivienda, es importante que el inquilino actúe de inmediato para evitar que el problema se agrave. Los pasos recomendados son:
- Documentar el problema tomando fotos de las áreas afectadas y apuntando cuándo se observó por primera vez la humedad.
- Notificar al propietario por escrito sobre la situación lo antes posible. Esto permite que el propietario tome las medidas necesarias y, si es el caso, consulte con el seguro y planifique las reparaciones necesarias.
- Si existe una disputa sobre la responsabilidad, puede ser útil consultar con un abogado o con la Oficina de Consumo para entender mejor los derechos y obligaciones de ambas partes y a quien debes reclamar.
¿El propietario puede quitar parte de la fianza por no haber avisado de la humedad?
El propietario podría reclamar parte de la fianza si se demuestra que el inquilino no informó a tiempo sobre la humedad, lo que permitió que el problema se agravara, o si puede demostrar que es el inquilino el causante de las humedades por condensación.
Sin embargo, esto solo sería válido si el deterioro es atribuible a la negligencia del inquilino. Si el problema se debe a un defecto estructural, el propietario no podría descontar nada de la fianza por este motivo.
Resolución de conflictos entre inquilinos y propietarios
En caso de desacuerdo entre el inquilino y el propietario sobre quién debe hacerse cargo de las humedades por condensación, lo ideal es tratar de resolver el conflicto de manera amistosa. Si no es posible, ambas partes pueden recurrir a la mediación o, como última instancia, a la vía judicial.
En cualquier caso, es fundamental contar con pruebas documentales como fotos y comunicaciones para apoyar la reclamación. El informe de la empresa especializada en eliminar humedades por condensación será clave para determinar quién es el responsable y quién debe hacerse cargo de las reparaciones.