La humedad por capilaridad es un tipo de humedad que se produce cuando el agua y la humedad presente en el suelo de la edificación asciende hacia arriba por los poros de los materiales de construcción y se absorbe por las paredes.
Este problema de humedad puede dar lugar a la subida del agua a lo largo de las paredes de las construcciones, lo cual puede ocasionar perjuicios en la estructura, afectar negativamente el revestimiento y propiciar la aparición de antiestéticas manchas de humedad y crecimiento de moho.
Cuando el agua sube a través de las paredes, también puede transportar sales higroscópicas, como sulfatos, minerales y cloruros, que pueden evaporarse y dejar manchas blancas en las paredes al evaporarse al agua. La gravedad y la capacidad de absorción de los materiales porosos son factores clave que influyen en el alcance y la gravedad de la humedad por capilaridad en los edificios.
Para combatir este problema, es importante instalar barreras impermeables, aplicar productos químicos hidrófugos o mejorar el drenaje en la zona circundante para evitar la acumulación de agua en el suelo.
La humedad por capilaridad suele manifestarse principalmente en las plantas bajas o sótanos que se encuentren a una altura cercana al metro desde la base del edificio. Este tipo de humedad se hace evidente por la aparición de manchas, descascarillamiento de la pintura y desprendimiento de trozos de la pared y del suelo en la zona inferior.
Además de por la presencia de aguas subterráneas sobre el terreno que se asienta, una de las causas de la humedad por capilaridad es la mala calidad de los revestimientos y de los aislantes elegidos para la vivienda, así como los defectos que se pueden encontrar en ellos. En los meses de más precipitaciones del año es cuando más riesgo existe de que se manifiesten los problemas de humedad por capilaridad.
Principales síntomas de la humedad por capilaridad
Los principales síntomas de la humedad por capilaridad pueden variar dependiendo de la gravedad del problema y de las características de la estructura afectada. Algunos de los síntomas más habituales son:
- Salitre y moho en las paredes. Estas manchas son fáciles de identificar por su color blanquecino o negruzco y su peculiar olor desagradable.
- Caída de los diferentes revestimientos y rodapiés, así como de la pintura de las paredes. Los desconchones son frecuentes, especialmente en la parte baja de las paredes.
- Sensación de humedad y frío en las estancias.
- Aumento del consumo de calefacción.
- Problemas con la instalación eléctrica porque los materiales de construcción de humedecen desde el interior.
- Cimientos y muros debilitados, con el riesgo de inestabilidad que conlleva.
- Incomodidad: escalofríos, sábanas y ropa húmedas…
¿Por qué se produce y de dónde proviene la humedad por capilaridad?
La humedad por capilaridad se produce debido a la capacidad de los materiales porosos para absorber y transportar agua a través de pequeños poros, fisuras o capilares presentes en ellos.
El agua se mueve por capilaridad en contra de la gravedad, ascendiendo desde niveles inferiores hacia áreas más altas.
Este fenómeno ocurre debido a la tensión superficial que existe entre las moléculas de agua y la superficie de los materiales porosos. El agua se adhiere a los materiales y asciende por ellos gracias a la acción de la gravedad, creando una humedad ascendente que puede alcanzar varios metros de altura.
La acumulación y el estancamiento de agua en el subsuelo, especialmente en épocas de lluvia, es absorbida por la cimentación y por los elementos de construcción de los edificios porque son porosos. Dependiendo del tipo de material, esto es más o menos probable (el ladrillo es más poroso que el hormigón, por ejemplo).
También puede ocurrir si el edificio se encuentra en un lugar donde el nivel freático está alto.
¿En qué se diferencia de la humedad por filtración o de la condensación?
La humedad por condensación se produce cuando el vapor de agua en el aire se enfría y se convierte en líquido al entrar en contacto con superficies frías, como ventanas, paredes mal aisladas o tuberías. La humedad por condensación suele ser más común en áreas con alta humedad relativa y falta de ventilación adecuada. Los síntomas típicos incluyen la formación de gotas de agua en superficies frías, moho en esquinas y condensación en cristales, ventanas o espejos.
Sin embargo, la humedad por filtración ocurre cuando el agua penetra en el interior de los espacios a través de grietas, fisuras, juntas mal selladas o elementos estructurales dañados, como techos o muros. Esta humedad se origina por la infiltración directa de agua desde el exterior debido a la lluvia, tuberías rotas o fugas en la estructura.
La humedad por filtración puede manifestarse en forma de manchas, goteo de agua, daños en la pintura y en la estructura, y puede aparecer en distintas áreas de la edificación. Otra cosa que tenemos que tener en cuenta es el que mientras que la humedad por capilaridad se expande de forma gradual y constante, la condensación tiende a manifestarse durante los meses más fríos del año, cuando se produce un mayor contraste de temperatura. Por otro lado, las filtraciones suelen estar asociadas a días lluviosos, entre otros factores climáticos.
La humedad por capilaridad no produce goteras, ya que este tipo de humedad no llega a alcanzar superficies elevadas como los techos y normalmente cuando se producen goteras es debido a las filtraciones, ya que el agua penetra desde el exterior.
Qué efectos y consecuencias provocan las humedades por capilaridad
- Pueden afectar la salud de las personas que viven en la casa, ya que pueden causar problemas respiratorios entre otros.
- Aparición de moho y hongos: La humedad por capilaridad crea un ambiente propicio para el crecimiento de moho y hongos en las áreas afectadas. Esto no solo es antiestético, sino que también puede tener consecuencias para la salud, ya que el moho puede liberar esporas que pueden causar alergias y problemas respiratorios.
- Malos olores: La humedad constante y la presencia de moho pueden generar malos olores en los espacios afectados. Estos olores desagradables pueden ser persistentes y difíciles de eliminar.
- Puede debilitar la estructura del edificio, La presencia constante de humedad por capilaridad puede debilitar los materiales de construcción, como ladrillos, bloques de hormigón o mortero, lo que puede afectar la integridad y estabilidad de la estructura a largo plazo.
- Daños en revestimientos y acabados: La humedad ascendente puede dañar los revestimientos de las paredes, como la pintura, el papel tapiz o el yeso. Pueden aparecer manchas, paredes desconchadas de pintura, burbujas en el papel tapiz y deterioro general del aspecto estético de las superficies.
- Degradación de materiales y objetos: La humedad por capilaridad puede afectar los objetos y materiales almacenados en las áreas afectadas. Esto incluye muebles, documentos, textiles y otros elementos que pueden sufrir daños, deformaciones o deterioro debido a la presencia constante de humedad.
- Fallos en la instalación eléctrica
- Aumento de la factura de la calefacción, al necesitar poner más la calefacción por el aumento en la sensación de frio.
Es importante abordar los problemas de humedad por capilaridad de manera oportuna para evitar el empeoramiento de los efectos mencionados y prevenir daños adicionales en la estructura y en la calidad de vida de las personas que habitan en el edificio.
¿Cómo podemos evitar las humedades por capilaridad?
- Barrera de impermeabilización: Durante la construcción o renovación de un edificio, es fundamental asegurarse de que se instale una adecuada barrera de impermeabilización en los cimientos y paredes. Esto puede incluir el uso de membranas impermeabilizantes, revestimientos de mortero impermeable u otros sistemas de protección que eviten la absorción de agua por capilaridad.
- Aislamiento del suelo: En el caso de las plantas bajas o sótanos, es recomendable utilizar materiales aislantes en el suelo para evitar el contacto directo entre el suelo y los materiales de construcción. Esto puede incluir el uso de barreras de vapor, láminas aislantes o capas de mortero impermeable.
- Drenaje adecuado: Es importante asegurarse de que el agua de lluvia se drene correctamente lejos de los cimientos del edificio. Esto implica la instalación de canalones, bajantes y sistemas de drenaje apropiados para evitar que el agua se acumule alrededor de la estructura y se filtre a través de los materiales porosos.
- Ventilación adecuada: Mantener una buena ventilación en el interior de la vivienda ayuda a controlar la humedad. Asegúrate de que los espacios cuenten con suficientes aberturas, como ventanas y respiraderos, para permitir la circulación de aire y reducir la acumulación de humedad.
- Mantenimiento regular: Realizar un mantenimiento regular del edificio es esencial para detectar y reparar posibles problemas de humedad a tiempo. Esto puede incluir la inspección periódica de los cimientos, paredes y suelos en busca de señales de humedad, así como la reparación de grietas, juntas mal selladas o cualquier otro elemento que pueda permitir la entrada de agua.
- Uso de materiales adecuados: Al elegir materiales de construcción, es recomendable optar por aquellos que sean menos porosos y más resistentes a la humedad. Por ejemplo, los ladrillos o bloques con un bajo coeficiente de absorción de agua son preferibles en áreas propensas a la humedad por capilaridad.
Soluciones y tratamiento para eliminar la humedad por capilaridad
- Barrera física: Se trata de crear una barrera física en las paredes afectadas para detener el ascenso de la humedad por capilaridad. Esto se logra mediante la aplicación de revestimientos impermeables en las superficies internas de las paredes, como pinturas impermeabilizantes, morteros hidrófugos o láminas impermeabilizantes.
- Inyección de productos químicos: Se pueden utilizar productos químicos especiales que se inyectan en las paredes afectadas para bloquear los poros y capilares, impidiendo que el agua ascienda por capilaridad. Estos productos suelen ser siliconas, resinas o geles que crean una barrera impermeable en los materiales porosos.
- Electroósmosis: Es un método que utiliza corrientes eléctricas débiles para repeler la humedad. Se instalan electrodos en las paredes y se aplica una corriente eléctrica controlada que neutraliza la ascensión capilar del agua.
- Drenaje perimetral: En algunos casos, puede ser necesario instalar un sistema de drenaje perimetral alrededor del edificio para redirigir el agua subterránea y evitar que se filtre hacia las estructuras. Este sistema consiste en la instalación de tuberías perforadas y materiales drenantes en la base de los cimientos para recoger y drenar el agua lejos de la estructura.
- Ventilación adecuada: Mejorar la ventilación en áreas afectadas puede ayudar a reducir la humedad. Esto implica la instalación de extractores de aire en sótanos o espacios con alta humedad para favorecer la circulación de aire y promover el secado de los materiales.
Es importante tener en cuenta que la elección de la solución y el tratamiento adecuados depende de las características específicas de cada situación y puede requerir la intervención de profesionales especializados en humedades y construcción.
Antes de realizar cualquier tratamiento, se recomienda realizar un diagnóstico preciso de la causa de la humedad por capilaridad y consultar con una empresa especialista en humedades como Iberdeco Humedades para determinar la mejor opción de tratamiento.
¿Cómo trabajamos?
“Comprometidos de principio a fin»
Iberdeco Humedades es la única empresa del sector que realiza los tratamientos antihumedad completos, de principio a fin, asumiendo todas las responsabilidades de la obra y cubriendo con sus garantías tanto la impermeabilización como la rehabilitación posterior, no desviando responsabilidades a terceros.
Una rehabilitación inadecuada puede provocar la reaparición de la humedad.
PROMOCIÓN ESPECIAL PRIMAVERA 15% DE DESCUENTO
Da el primer paso, te lo ponemos muy fácil:
- Diagnóstico y presupuesto gratuito +
- 15% de descuento o financiación sin intereses*.
- Promoción válida hasta el 30 de abril.
*Desglose promoción abril: DIAGNÓSTICO Y PRESUPUESTO GRATUITO + 15% DE DESCUENTO (10% de descuento promoción primavera + 5% de descuento contatación primera visita) o FINANCIACIÓN SIN INTERESES. En todos nuestros tratamientos antihumedad. Financiación hasta en 60 meses para particulares y 48 meses para comunidades de vecinos TAE 0% TIN 0%. Ejemplo financiación: Préstamo ofrecido por Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A, sin entrada. Financiando 2.400 €. 60 cuotas de 40 € . TIN 0,00 % TAE 0,00 %. Importe total adeudado de 2.400 €. Suma intereses 0 €. La oferta financiera está condicionada al estudio y aprobación por parte del banco
¿Por qué elegirnos?
Realizamos todas y cada una de las etapas del proceso, de principio a fin.
Ofrecemos garantías por escrito
Ofrecemos garantías por escrito
Ofrecemos garantías por escrito
Ofrecemos una financiación sin intereses
Utilizamos materias primas testadas y de éxito
Implantamos una metodología de trabajo que evita errores
Un especialista en tratamiento antihumedad le asesorará sin compromiso